Carta de los Ministros generales por el VIII Centenario del Perdón de Asis

  • PDF

 

  Carta de los Ministros generales por el VIII Centenario del Perdón de Asis  

 

Indulgencia de la Porciúncula y el Año Jubilar de la Merced

Dos acontecimientos importantes se marcan durante 2016: el aniversario de la fecha tradicionalmente asociado a la concesión de Indulgencia de la Porciúncula, que fue inspirado por el deseo de San Francisco que "todo ser llevado al cielo", y la celebración del Jubileo de la Merced, inspirado por el Papa, que lleva el nombre de San Francisco.

Podemos dejar a los historiadores el debate sobre el momento exacto en que se concedió la indulgencia de la Porciúncula; nuestra preocupación aquí es la oportunidad que ofrece esta coincidencia de fechas para explorar la rica tema de la misericordia y el perdón en el contexto de nuestra tradición espiritual franciscana.

La palabra Misericordia es muy querido por San Francisco, que en sus escritos utiliza con frecuencia de dos maneras; tanto en lo referente a la misericordia de Dios hacia nosotros, y nuestra misericordia a nuestros hermanos y hermanas. Esto es una reminiscencia de la frase del Evangelio que el Papa ha sugerido que el lema del Año Jubilar: "Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso" (Lc 6,36). Nuestras relaciones misericordiosos con los demás están estrechamente vinculadas a la misericordia que Dios nos muestra: el amor de Dios es la fuente ilimitada de la que podemos sacar merced que a continuación nos comunicamos con nuestro vecino. Y como sabemos, podemos amar sólo en la medida que somos conscientes de ser amado por la fuente divina de todo bien.

Lo que generalmente decimos sobre el amor también se puede decir sobre el perdón, que es una forma específica de la misericordia. La parábola que Jesús dice en respuesta a la pregunta de Pedro "¿cuántas veces tengo que perdonar?" Condena el comportamiento del siervo que no perdona la deuda pequeña de su compañero de trabajo, cuando antes el maestro le había perdonado una deuda enorme. Una vez más, la razón para perdonar a los demás es que nosotros mismos hemos sido perdonados por Dios - como rezamos en el Padre Nuestro , "perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden." Ese " como " lo hace no tanto indican una equivalencia, indica el motivo de nuestra perdón de los demás: de la certeza de que Dios me ha perdonado viene la necesidad de perdonar "como" el Padre perdona. Esta es otra forma de decir que debemos ser misericordiosos "como" el Padre es compasivo. 
Dada la verdad de esto, una forma segura para que seamos cada vez más misericordioso es crecer en la conciencia de que nosotros mismos somos amados por Dios. Una vez más hacemos la asociación entre el don recibido de Dios y el don ofrecido a los hermanos y hermanas, algo que es característico de la experiencia espiritual franciscana. En la medida en que, como Francisco, descubrimos que Dios "es el bien, todo bien, el sumo bien, y él solo es bueno ", por lo que la necesidad de responder al bien que hemos recibido se fortalece en nosotros, con el consecuencia de que se pasa en la bondad de la que somos capaces.

Y puesto que con el fin de ser más conscientes del amor de Dios para mí es necesario hacer un poco de tiempo para la reflexión, nos damos cuenta de que hemos sido invitados a cultivar un espíritu de oración y devoción, para unir la contemplación y la acción. Esto es esencial si queremos descubrir la verdadera fuente de nuestro compromiso y amor al prójimo, para recuperar la fuerza y ​​la energía que se necesita para pasar nuestras vidas al servicio de nuestros hermanos y hermanas, y para generar una cultura de la paz y la reconciliación, la cual son los frutos de la contemplación del amor.

Cuando le preguntó al Papa por una indulgencia extraordinaria de la pequeña iglesia de la Porciúncula, Francisco encontró una nueva forma de celebrar abundante perdón y la misericordia de Dios hacia nosotros '. Podemos asumir y profundizar en la hermosa definición de la indulgencia , que Francisco ha dado en Misericordiae vultus , cuando él lo describe como "indulgencia de parte del Padre que, a través de la Esposa de Cristo, su Iglesia, alcanza el pecador y libre indultado él de todas residuo dejado por las consecuencias del pecado, que le permita actuar con caridad, para crecer en el amor en lugar de volver a caer en el pecado. "(MV 22). Cada vez que recibimos este sorprendente complacencia del Padre a través de la Iglesia, también nosotros experimentamos una efusión de la misericordia, y esto nos permite ser más capaz de compasión y reconciliación en situaciones de la vida real.

Podemos ver ejemplos maravillosos de esta capacidad creativa para promover la paz y la reconciliación en la vida de Francisco. El episodio al final de su vida, cuando se reconcilió la Autoridad Civil (Podestá) y el obispo de Asís, viene a la mente. Lo hizo con el canto de su Cántico del Hermano Sol , con la adición de un verso en el perdón. Una de los primeros biógrafos escribe al comienzo de esta historia que Francisco les dijo a sus compañeros: "Es una gran vergüenza para usted, servidores de Dios, que el obispo y el podestá odian entre sí de esta manera, y que no hay nadie que interviene en la paz y la armonía entre ellos. "(Compilación Asís, 84). Francis no asume que se trata de un problema de ninguna preocupación a él; que tiene un sentimiento de vergüenza, porque nadie ha intervenido con el fin de restablecer la paz. Me pregunto si nosotros también sentimos un poco de vergüenza porque nadie interviene en los conflictos de nuestro tiempo? ¿Cuánta responsabilidad nos sentimos, como Francisco, para lograr la paz y la reconciliación? Para ello, sobre todo en nuestras propias fraternidades, cuando hay divisiones, sino también en lo que respecta a los conflictos políticos, religiosos, económicos y sociales de nuestro tiempo?

Un compromiso comprometida y proactiva como ésta surge de la contemplación profunda del amor de Dios para mí. Precisamente porque me siento personalmente tocado por la complacencia del Padre, una cierta fuerza, el valor y la espléndida "locura" se evoca en mí. Esto me lleva a participar, pero sólo en la forma de una persona pobre que está enamorada de Dios - para intervenir con una canción, más que con el discurso solemne, y mucho menos con la fuerza. San Francisco, con su simplicidad inteligente, no trató de llamar al Obispo y al Podestá a una reunión para tratar de resolver sus diferencias. Francisco sabía muy bien que esto no es su manera: en lugar de eso ellos se reunieron para escuchar una canción, porque sólo por la dirección de su visión a un plano superior, hacia la belleza de Dios - y hacerlo en las alas de la canción - que estos dos hombres encerrados en los conflictos serían capaces de reconocer las razones más altas para vivir en paz. En el mundo actual nos franciscanos probablemente no son a menudo llamados a abordar y resolver los complejos problemas del mundo, ofreciendo soluciones técnicas, o por estar involucrado en asuntos difíciles, que son a menudo más allá de nosotros. En su lugar, estamos llamados a encontrar formas de fomentar la reconciliación y la paz tocando los corazones de la gente con el testimonio de la minoría, la sencillez, la belleza y el canto. Al vivir como hermanos y hermanas en la sinceridad y la verdad, damos testimonio de lo que es esencial; y la gente de hoy en día, al igual que el Podesta y el obispo de Asís, por tanto, pueden reconocer lo que vale la pena es vivir en paz, ver los problemas en su propia perspectiva, y eligiendo el camino del perdón.

Al hablar de la indulgencia y misericordia, lo primero que miramos la indulgencia y la misericordia del Padre hacia nosotros, y luego pasó a hablar de ser contratados de manera positiva en las realidades conflictivas del mundo de hoy. Pero también podríamos haber hecho lo contrario: comenzando desde el perdón y la reconciliación con nuestros hermanos y hermanas, y posteriormente hablar de la misericordia de Dios, como Francis hace en su testamento. Lo más importante es que los dos aspectos no deben ser desconectados, ya que en los Evangelios Jesús enseña que el primero de los mandamientos ofertas simultáneamente con el amor de Dios y del prójimo, dos componentes que no se pueden separar.

Puede ser que este centenario nos ayude a vivir una "vergüenza sana" debido a la falta de aquellos comprometido firmemente a trabajar por la paz y la armonía en las realidades conflictivas en las que vivimos. Que nos ayude a crecer en nuestra capacidad creativa para encontrar nuevas maneras de cantar una canción que los hombres y mujeres de nuestro tiempo se pueden identificar. Que nuestra vida sea un canto vivo de alabanza a Dios, la fuente de todo amor, y por lo tanto ser una verdadera inspiración para la construcción de paz y reconciliación.

Roma 23 de julio de 2016, fiesta de Santa Brígida, patrona de Europa

P. Michael Anthony Perry, OFM Ministro general

P. Marco Tasca, OFMConv Ministro general

P. Mauro Jöhri, OFMCap Ministro general

P. Nicholas Polichnowski, TOR Ministro General Presidente FFC
 

Tibor Kauser, OFS Ministro general

Sor Deborah Lockwood, OSF Ministro general

 

 

Última actualización el Jueves, 04 de Agosto de 2016 11:55

Ingresar:

Vocacional:

Visitas:

mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy264
mod_vvisit_counterAyer354
mod_vvisit_counterEsta Semana264
mod_vvisit_counterEste Mes10678
mod_vvisit_counterTodos los días1062286

Iglesia Noticias